28 de marzo de 2014

Las malas compañías




El Rastro, primavera del 2014



Cuando llegamos a Reto, el Enciclopedista disfrutaba de la soledad y los libros. El trapero le saludó con "el buey solo bien se lame". Al Lado, un jubilado le corrigió : "En mi pueblo se dice bien se lambe".
Con dos tomos sobre la Historia de fútbol donde la Cultural tiene su hueco en la primera división, Tinofc empezó a furrular en esta fría mañana primaveral. El Ruso negociaba por un viaje de Leguineche y unas aventuras infantiles del Quijote.
En el Desguace, el Amanuense trapicheaba por una cartografía de su tierra con un rumano gallego; en ese tira y afloja, venció el Fray con su táctica morosa del estoestodoloquetengo. Puluaba por los alrededores el joven del Círculo aprovechando su plaza de vendedor ambulante.
El diarista Ocramalliv sumó a su lista de dietarios extravagantes un nuevo ejemplar: El diario de un navegante chileno; aunque todavía le falta la joya de las rarezas: Diario de la Juani, la universitaria atropellada por un camión, no pierde la esperanza  de encontrarlo algún día; mientras tanto picotea en el Diario de K. del poeta camarero.
En la Escombrera catalana, el capitán Nelson, según iba pasando la mañana, iba rebajando el precio de los libros. A las 8 de la mañana, marcaban 2 euros; una hora más tarde, un 1 euro; eran las 11 y dos libros valían 1 euro. Observamos que la hilera de libros formaba un reguero que no se secaba; allí Gromov encontró Aurora del filósofo que encontró la locura en los ojos de un caballo maltratado y Larsen se hizo con Payasos en la lavadora, la primera y única novela del director De la Iglesia.
Como los paseos son muy dados a las confesiones literarias, el Polaco empezó enumerando las cinco novedades primaverales de Comares; Estaba anestesiado con tanto aforismo editorial. Gromov que perdía el paso debido a las cuentas del tarot, se quejaba de nuestra falta de tacto con los ultramarinos académicos, y metido en el ajo nos recordó sus años universitarios cuando era recordado como el profeta de los espacios vectoriales. El amanuense, sin su sombra taurina, nos enseñaba los oscuros y deformantes dibujos de su hija gótica; el editor malabia le sugerió una edición ultramarina con todas esas ilustraciones Burtonianas.
Pidió la palabra el impresor Ocramalliv para recordarnos el periplo de Manolo Altolaguirre con su minerva y las aventuras de Ana María Martínez Saghi, que se enamoró en este paseo de la Ginda del bohemio leonés Arnold. "Cambiando de tema ( es el latiguillo que utiliza el inquilino del Pabellón para llevar el agua a su molino), habéis visto en las fotos de Cernuda que se depilaba las cejas", fue oir al poeta del perfil del aire sevillano para que Tinofc rescatase los amores de Felicidad Blanch -madre de los Panero-, esa Bovary de provincias penando en la maragatería.
Aflojamos el paso al encontrarnos a Vinilo Vitrubio que se extrañaba del movimiento que tenía el blog ultramarino. En su trabajo le decía algún compañero si había gente como ésa en el Rastro. Lo que no sabemos si era un piropo o una desgracia.
Nos extrañó no ver en la farola de Corrientes al vendedor Dipinto, con sus palabras de aroma tanguero,  su lugar lo había ocupado un descendiente de Abderramán que nos convidaba a un té del desierto.
En la casa museo de Frida Kahlo y Diego Rivera gastamos los últimos cuartos de la semana. Sobre la acera nos esperaba un volumen de las obras de Azorín y unas separatas de tesis universitarias sobre las Crónicas de Indias. Frida insistía en mostrarnos sus bocetos de naturalezas muertas con pinceladas impresionistas de Gaya y  borrones expresionista de Saura. El trapero Larsen quiso comprárselo para su amigo de Cantareros, pero la artista mejicana le dijo que le faltaba ultimar unos pequeños detalle que son los que diferencian las obras maestras.
Ante la ausencia del Ultraísta no encontramos más motivos para alargar las horas en el vertedero. El bar  de la Mary estaba vacío. El relente invitaba a tomarnos un caldito ruso. "Por fin, un bar de hombres", exclamó con una desbordante alegría el comedido primo de Freud. "Cierra la puerta que vamos a echar un cigarrito", soltó el crápula del Polaco.


Parecidos razonables


Miopía (Dámaso Alonso)




Disuélveme, mi tierna miopía,
con tu neblina suave, de este mundo
la dura traza, y lábrame un segundo
mundo de destilada fantasía,

tierno más, y más dulce; y todavía
adénsame la noche en que me hundo,
en vuelo hacia el tercer mundo profundo:
exacta luz y clara poesía.

Dios a mí (como a niño que a horcajadas
alza un padre, lo aúpa sólo al pecho
antes, porque el gran ímpetu no tema)

me veló las estructuras de estas nadas,
para -a través de lo real, deshecho-
auparme a su verdad, a su poema.







La línea y el color  (Isaak Babel, frag.)


Querido muchacho, no gaste pólvora conmigo.
¡El medio rublo que quiere que despilfarre 
en unos lentes es la única moneda que no saldrá
de mi bolsillo! Guárdese esa línea suya, con
su repulsiva realidad. Usted vive la 
sórdida existencia de un profesor de 
trigonometría, mientras que yo me 
desenvuelvo entre maravillas, incluso en 
este agujero. ¿Quién necesita las pecas en la cara 
de la señora Kristi cuando yo, que apenas
la entreveo, puedo dar rienda suelta a 
mi imaginación sobre ella? ¿Quién necesita 
estas nubes del cielo finés cuando yo puedo
soñar un océano sobre mi cabeza? ¿Para qué
la línea, si tengo el color? Para mí, el mundo 
entero es un teatro gigante del que soy 
un espectador sin prismáticos de ópera. La 
orquesta toca un preludio en el tercer acto, 
el escenario está allá lejos, como en sueños, 
mi corazón se hinche de delicia, contemplo 
el terciopelo escarlata de Julieta 
y la seda violeta de Romeo,
pero no veo  la falsedad de su atrezzo: 
¿y usted quiere cegarme con unas gafas 
de medio rublo?


[Piero della Biondetta, 
retraduciendo a Babel por no tener 
a mano la edición de Güell]



27 de marzo de 2014

Escaparate de raros y olvidados










 Este sábado, manual de ultramarinos levanta la trapa con la publicación del número 1 de Casquería Fernández (escaparate de raros y olvidados). La colección estará dirigida por el calígrafo, impresor y editor Tinofc Ocramalliv. Reserva tu ejemplar antes de que se agote.



[malabia]


Rastrojera Nº 5









[malabia]




Bestiario de las Cantigas


Cantareros 3

[Un sábado por la tarde me pasé por Cantareros, y después de algún tira y afloja pude conseguir algún material bestiario que ya irá saliendo poco a poco. Comenzamos hoy con un disco cuyo documentado contenido gráfico (que no sonoro) traemos aquí por su interés.]



IMAGEN


BESTIARIO MEDIEVAL
'No hay paraíso sin animales"



Los hombres primitivos y los niños en su pureza experimentan gran atracción hacia el mundo animal. En ellos se superpone el temor que suscitan las bestias y la ternura de los animales domesticados. El animal es el signo vivo de aquello que se nos escapa y también es simbólicamente responsable último de cualquier agresión física, ya venga del hombre o del mundo. Lo impenetrable y lo extraño del animal es razón para que el hombre proyecte en él sus terrores e incertidumbres, hasta su constante sacralízacíón en la historia de las religiones.


Los bestiarios medievales, tanto en sus descripciones literarias como en sus representaciones en las miniaturas y esculturas, muestran animales asociados a características fantásticas, herederas del totemismo y la zoolatría. En ellos los límites de las especies animales son flexibles.

Los bestiarios son obras simbólicas y moralizantes sobre animales existentes y animales fabulosos. El "Phisiologus" (Fisiólogo), obra clásica perdida redactada probablemente en la Alejandría de Clemente y Orígenes, allá por los siglos II al IV, es la referencia obligada de todos los bestiarios medievales. Utiliza descripciones fantásticas de animales y piedras para ilustrar aspectos del dogma y la moral cristianos, por ejemplo: el león es el Hijo de la Virgen María, rey de todos los hombres y con poder sobre todas las criaturas. Escrito en griego, fue traducido al etíope, al siríaco, al armenio y al latín antes del año 390, ya que Ambrosio se inspira en esta obra para redactar su "Hexaemeron". Mas tarde, en el siglo XII, aparecen versiones rimadas en francés y otras lenguas vulgares. Entonces es cuando se le añaden párrafos de las obras de Ambrosio, de las "Etimologías" de Isidoro y textos de Solino.

En el campo de las bellas artes el contenido simbólico de los animales se mezcla con el alegórico y el emblemático. Lo imaginario funde su lenguaje mezclando signo y símbolo, imagen, alegoría, emblema, parábola, figura, icono, mito e ídolo. La alquimia se ha servido de todo ello para mostrar y ocultar sus arcanos.

Del bestiario antiguo, el bestiario cristiano ha conservado residuos de representaciones teriomórficas como la paloma, el pez, o el cordero. También el tetramorfos en su correspondencia a los cuatro elementos de la naturaleza.

Los bestiarios ordenan los animales según estos cuatro elementos y los cinco sentidos: el bestiario telúrico, aéreo, ígneo y acuático. Y no se conforman con una clasificación precisa sino que incorporan un gran número de animales híbridos e inidentificables como la sirena, los centauros, el unicornio, el basilisco, el dragón y la hidra, de una fantástica zoología.



IMAGEN


ANIMALES EN LAS CANTIGAS
 
Una de las características de las Cantigas es que, aún relatando hechos maravillosos, incluso fantásticos a veces, los personajes de sus historias se mueven en ambientes reales en donde a menudo aparecen los animales como acompañantes de muchas de las historias narradas. En el mundo de la Edad Medía los animales están presentes y cercanos a la vida cotidiana, siendo compañeros útiles del ser humano. Tanto en los textos como en la miniaturas de las Cantigas aparecen multitud de animales. Santa María es también la Reina de los animales. Esto queda bien reflejado en la miniatura de la Cantiga 29 elegida como portada de esta grabacíón. A un lado las aves y al otro los cuadrúpedos inclinados y de rodillas ante la "Señora de la naturaleza".


La mayoría de los animales de las Cantigas no son protagonistas, sino que están al servicio de la narración. No obstante podemos encontrar verdaderos beneficios en la intervención de la Virgen sobre ellos, como en el caballo de Bonamic, la mula de Alcaraz, la comadreja del Rey Alfonso y múltiples azores y halcones de otros personajes.


En las Cantigas encontramos animales domésticos como: ovejas, corderos, cabras, cerdos, perros, caballos, burros, mulos, novillos, toros, vacas y bueyes.

Animales salvajes como  lobos, leones, osos, ciervos, cabras monteses, conejos y ardillas.


El mundo de las aves tiene una buena representación: la cetrería con azores, halcones, garzas y ánades. También buitres, cuervos, urracas, perdices, gallinas, patos, palomas y otros pájaros cantores.


En el mundo acuático encontramos la ballena y peces variados logrados por los pescadores. En cuanto a insectos: colmenas de abejas, gusanos de seda, así como arañas venenosas.


Apenas aparecen animales fantásticos, tan sólo el dragón de Valencia y un San Jorge con dragón.

Sin embargo aparecen descritos y dibujados numerosos animales oníricos ligados al diablo con formas híbrídas: cerdos y jabalíes con alas de murciélago, vampiros con cuernos, seres cornudos con alas y rabos. Ante esta abundancia de animales se han seleccionado para este Bestiario de las Cantigas, con su texto completo, aquellos que son verdaderos protagonistas en sus historias, cerrando esta selección la Cantiga de la comadreja, mascota que alegraba al propio Rey Alfonso el Sabio, autor y conductor de este mundo animal de las Cantigas.



IMAGEN



BESTIARIO - CANTIGAS DE ANIMALES

CSM 189 - EL DRAGÓN (Instrumental)
Un hombre iba de Valencia a Santa María de Salas en Huesca. En un camino solitario encontró un terrible dragón. Luchó y con su espada le mató, quedando leproso en el rostro debido al aliento y a la sangre ponzoñosa de su enemigo. Encontró la salud llorando y rezando ante el altar tras llegar al santuario de Salas.


El dragón es un derivado de la serpiente que yace escondida en los senderos, como los pecados, para obstaculizar el camino al Paraíso. Su fuerza está en su cola además de en su veneno. En Valencia quedan reminiscencias mediterráneas del mito del dragón que protege a la princesa doncella y es vencido por un héroe. Esta melodía de ritmo yámbico y que comienza con un intervalo de quinta como muchas canciones trovadorescas, está grabada con su texto completo en el disco de la Colección de las Cantigas de Pneuma PN-240, titulado Remedios Curativos.


CSM 243 - LOS HALCONEROS
Dos cuidadores de halcones de cetrería, que solían ir de caza con el Rey Alfonso el Sabio, salieron a cazar patos junto a un río helado. Al prender las presas que escapaban bajo el hielo en los regueros se rompió el hielo debido a su peso. Invocando a Santa María de Vila Sirga de Palencia los hielos se deshicieron saliendo vivos del peligro, dando loores a la Gloriosa.


CSM 052 - LAS CABRAS MONTESES
Por cuidado de Santa María, las cabras salvajes bajaban de la montaña a diario, poniéndose en fila, para ser ordeñadas por los frailes del monasterio de Monsarraz de Portugal. Este milagro se produjo durante cuatro años, hasta que un clérigo joven mató un cabrito y se lo comió. Por ello las cabras no volvieron nunca mas. Sin embargo los monjes pudieron subsistir de la limosna de los peregrinos que acudieron al monasterio al difundirse el milagro de las cabras monteses.
La melodía de esta Cantiga es muy similar a la canción Calenda Maia del trovador occitano Raimbaut de Vacairás (... 1180-1205 ...).

[fragmento inconexo que tal vez haga referencia a la cantiga 189 ¿o se les ha colado de otro libreto?]:
infierno. La melodía de esta Cantiga cubre una tesitura pequeña y su repetición produce un efecto de indecisión y monotonía debido al insistente ritmo yámbico. No por ello deja de tener un carácter misterioso, acentuado con las percusiones de varios gongs y del crepitar del fuego.]


CSM 103 - EL CANTO DE LA PAJARIÑA
Un monje rogaba siempre a Santa María para que le mostrase antes de morir el goce del Paraíso. Salió al huerto del monasterio y junto a una fuente clara reiteró su oración. Escuchando cantar a un pajarillo se olvidó de todo y pasó trescientos años embelesado de aquel canto. Cuando el avecilla se fue volvió al convento apurado para dar de comer a su comunidad, pero desorientado no reconocía a los monjes ni a los edificios. El nuevo abad, aunque al principio le dio por loco, más tarde descubrió el milagro sucedido. En las miniaturas se enfatiza este detalle saliendo al huerto de un pórtico románico y regresando a un templo gótico.


La narración se incluye en el ciclo de visiones escatológicas, pruebas del Paraíso y viajes al cielo. Tiene precedentes orientales y variadísimas localizaciones. La mas antigua es la de Maurice de Sully (+ 1195), siendo otras las de Jaques de Vitry, Odon de Cheriton y varios anónimos medievales. Alfonso X la recoge sin localización, existiendo el la península Ibérica al menos tres: Armenteira (Galicia), Leyre (Navarra) y Vilar de Frades (Portugal).
La melodía combina el ritmo binario y el ternario dándole un ritmo aéreo, y teniendo un diferente carácter el estribillo, tal vez melodía preexistente, y las estrofas, sometidas al texto narrativo.


CSM 082 - DIABLOS COMO CERDOS
La Virgen María salva a un monje atacado en sueños por diablos en forma de cerdos y jabalíes. En las miniaturas los espíritus malignos se representan como animales imaginarios con alas guiados por un diablo negro. El cerdo, desde los verracos prehistóricos, es símbolo del señor de los infiernos y de las "tendencias oscuras de la lujuria y el mal. La narración se localiza en Canterbury y es heredera de los relatos hagiográficos de los Padres del desierto Antonio y Pacomio, tentados por muchos espíritus con diversas formas animales. A juicio de Higinio Angles se trata de una melodía popular con notación diáfana e inequívoca en los manuscritos.


CSM 286 - LOS JUDÍOS Y LA MORDEDURA DE UN PERRO (Instrumental)
El tejado de un portal cayó sobre dos judíos que se mofaban de un hombre bueno al que mordía un perro corpulento mientras rezaba. Texto marcado por el antijudaísmo latente en sectores de la España cristiana medieval.


CSM 225 - LA ARAÑA EN EL CÁLIZ
Este asombroso milagro sucedió en Ciudad Rodrigo, Salamanca. En la misa de la fiesta de la Virgen de Agosto, la Asunción, cuando un sacerdote iba a beber el vino convertido en la sangre de Jesucristo, vio una gran araña nadando dentro del cáliz. Haciendo acopio de fuerza lo bebió de un trago. Pero en lugar de afectarle el veneno y morir la araña, ésta permaneció viva moviéndose entre su piel y su carne. Atormentado por ello después de un tiempo pidió a Santa María que le librara de este suplicio señal de sus pecados. Estando al sol se rascó hasta que salió la araña viva por debajo de uña. Antes de que escapara la capturó y la convirtió en polvo y después de la misa de ese día se la tragó. El clérigo se sintió confortado en su fe y se alejó del pecado carnal.


CSM 128 - LA COLMENA DE ABEJAS
Un villano con ayuda de una vieja hechicera al objeto de tener más miel y cera de sus colmenas colocó en una de ellas la sagrada forma tras comulgar en la misa. Pasado el tiempo en su lugar encontró una figura de Santa María con su Hijo en brazos. Asustado avisó al capellán que quedó asombradopor este hecho. Todo el concejo con campanas y en solemne procesión fueron a la colmena, que daba mejor olor que las lilas, violetas y agua de rosas, y la colocaron sobre el altar. Al día siguiente no encontraron en la colmena sino la hostiaoriginal.


Este milagro fue contado por vez primera or Pedro el Venerable (+ 1156) localizándole en Clermont. Se encuentra también en "De Miraculís" de Herbertus de Cerdeña y en el "Octo libri miraculorum" de Cesareo de Heisterbach, Hugo de Trimberg y Etienne de Bourbon. Alfonso el Sabio lo sitúa en Flandes y lo remata con un final de gran liturgia y ceremonia.


En la interpretación se respeta el ritmo mixto bínario ternario en las primeras cuatro estrofas, convirtiendo el resto de la canción a ritmo ternario, que permite utilizar los recursos del "canon" y la melodía especular del estribillo, para conseguir la polifonía implícíta en esta Cantiga, similar a la música litúrgica de la época.


CSM 018. LOS GUSANOS DE SEDA
Leyenda de Segovia en la que una dama criaba en su casa mucha seda. Un año de pocos gusanos prometió a Santa María una toca de seda para su imagen si mejoraba su producción. Después de la promesa crecieron muchos gusanos y ella siempre olvidaba su ofrenda. Durante la fiesta de la Virgen de Agosto, con gran calor mientras rezaba recordó que debía la toca prometida y fue a casa con intención de hacerla, cuando descubrió que los gusanos habían tejido con su seda una toca. Avisó a las gentes ante esta maravilla y vieron todos que los gusanos tejieron una segunda toca para que hicieran pareja. El Rey Alfonso trajo una de ellas a su capilla y la hacía sacar con la imagen en las fiestas de la Virgen María. La construcción musical de esta Cantiga es singular y sólo aparece en la 286.


CSM 354. LA COMADREJA [BESTIOLA]
El rey Alfonso, sensible a los animales, tenía por mascota una comadreja (doneciña) a la que tenía mucho cariño, ya que no sólo le ayudaba a cazar, su gran afición, sino que le alegraba la vida con sus juegos y saltos. El rey le hizo una jaula de madera que llevaba en su caballo para protegerla del gato. Un día se cayó al suelo bajo las patas de los caballos. Apenado el rey rezó a la Virgen por ella y todos vieron maravillados como salía viva debajo del casco de la pata de su caballo. El texto de esta Cantíga, de melodía muy hispana, juega alternativamente en las estrofas con las terminaciones "vee" y"mercee", que están previamente en el estribillo, de donde el profesor Jesús Montoya, que ha realizado su traducción al castellano por vez primera para esta ocasión, la considera como de "cobras capcaudadas" (estrofa que empieza con igual ríma a la de la anterior, un encadenamiento de rimas que solían hacer por virtuosismo los trovadores) o "capfinidas" (aquella estrofa que incluye alguna palabra o concepto de la estrofa anterior).



EDUARDO PANIAGUA

IMAGEN



[Gromov, amigo de las Cantigas]

26 de marzo de 2014

Ecce Valiant!


Ecce Homo de Antonio Ciseri

Parecidos razonables


Prince Valiant in the Days of King Arthur de Harold Foster



[Piero della Biondetta]

25 de marzo de 2014

Postales ultramarinas#5






[malabia]



Las malas lenguas


El Rastro, primavera del 2014




- Creí que no veníais.
- Estamos a primeros (Frida Kahlo)

                  *

¡Ay, éstos de los libros cómo están! (Refiriéndose a Frida y a Diego Rivera).




Oído en el Rastro.




Ilegible


La ilegible Biblia sueca



[Ramificaciones del Delta: el comando ultramarino (a excepción de Bombita, ausente) se despliega examinando diverso material de aluvión.]

ILEGIBLE


Larsen: Mira Gromov, [deletrea] B-i-b-e-l-n: ¡es una Biblia en extranjero! ¿No la quieres para tu colección?

Gromov: [mientras la ojea]: Yo no colecciono nada; aunque sí, me interesan mucho las biblias. Pero ésta, es totalmente ilegible.

Larsen: [se ríe] ¿Y qué esperabas, si está editada en… [lee el pie de imprenta]…  ¡Estocolmo!?

Gromov: Pensé que se podría sacar algo por el contexto. Hace unas semanas encontré unas Sagradas Escrituras en portugués, muy interesantes, hurgando entre el bibliotecaos del ponferradino. La traducción era la de Ferreira de Almeida, que es la equivalente a la nuestra de Reina-Valera. Y se entendía muy bien. 

Tinofc: [irónico] Es que Gromov tiene don de lenguas. ¿No sabéis que estudió idiomas en la “Academia Pentecostés”…? Por eso está en su salsa en esta zona del Rastro, que es un Babel en miniatura, donde te puedes encontrar cualquier lengua viva o muerta.

Amanuense: Es verdad: yo una vez me compré aquí una Ilíada bilingüe griego-alemán; y no entiendo palabra de ninguno de los dos idiomas. 

Gromov: Y yo una Anna Karénina en cirílico. 

Larsen: Bueno, es que a veces te quedas pillado por la encuadernación, o la tipografía, o el papel, o las ilustraciones… y el texto te da igual.

Tinofc: Pamplinas: eso es fetichismo del libro.

Amanuense: No; yo creo que cuando uno compra algo en otro idioma, es porque todavía tiene una secreta y utópica esperanza: la de llegar a ser capaz de traducirlo y entenderlo, aunque sea por ciencia infusa.

Gromov: Es verdad: el extraer el sentido de un texto es algo que te pide el cuerpo cuando entre legajos ves una carta o un documento cuyo asunto se te escapa. Y a la inversa, uno también tiene a veces el capricho de cifrar algo para que sólo él y quien él quiera, tengan conocimiento de su significado, oculto al resto mundo. Por eso nos atraen tanto los mensajes encriptados y el manuscrito Voynich.

Larsen: ¿Cuálo?

El indescifrable manuscrito Voynich













Gromov:
Es un códice con unas delirantes ornamentaciones pero cuyo contenido real todavía hoy se ignora, pese a todos los embates por perlustrarlo.


Larsen: ¿Lo qué? Habla en cristiano.

Amanuense: “Perlustrar” significa desentrañar algo; es castellano antiguo.

Tinofc: A mí, ese manuscrito Voynich me deja al fresco. Yo lo que quisiera descifrar no son los libros, sino las personas: “esa lucha entre Dios y el Diablo cuyo campo de batalla es el corazón humano”, como decía Dostoievski en los Karamazov.

Gromov: Sí, eso es muy ruso; allí dicen también que “el alma ajena es un misterio”.

Larsen: Lo que realmente es incomprensible, Gromov, es cómo podemos llegar a soportarte: porque aunque te diriges a nosotros, sólo hablas para tí mismo, por el solo placer de oírte en voz alta. Talmente parece que articularas un discurso que exclusivamente tú entiendes [se ríe de nuevo].

Gromov: No te descojones tanto, Larsen. Que aquí, el único ininteligible eres tú; y no me refiero sólo a tus apuntes taquigráficos, que a saber lo que dicen. Estoy pensando en lo que escribes y luego publicas, especialmente esas retahílas que tanto te gustan por lo poco que te exigen: una mera transcripción inconexa, y tan opaca como lo fue la escritura jeroglífica o la cuneiforme de las tablillas mesopotámicas. Con el tiempo se necesitará otro Champollion o un nuevo Ventris para poder descifrarlo.


Los modelos literarios de Larsen


[Ego defendam te calamo (Spasavicus)]


24 de marzo de 2014

Lunes de Galbana










[malabia]



Bestiario del Quijote (XXVI)

LA QUIMERA

El padre Rufo Mendizábal, en su excelente edición anotada del Quijote, recoge las diferentes acepciones de "quimera" con ortodoxo rigor jesuítico:


Los tres significados aparecen en el texto cervantino:

[...] en ella [Dulcinea] se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas [...]
[...] con otras mil quimeras y mil monstros,
lleven el doloroso contrapunto.

[...] teniendo toda esta quimera que él se había fabricado por firme y valedera, se comenzó a acuitar y a pensar en el peligroso trance en que su honestidad se había de ver.

[...] los caballeros andantes parecen quimeras, necedades y desatinos.

Allí don Quijote estaba atento sin hablar palabra, considerando estos tan estraños sucesos,  atribuyéndolos todos a quimeras de la andante caballería.

[Los libros de caballería] más parece que llevan intención a formar una quimera o un monstruo que a hacer una figura proporcionada. 

(Primera parte)



[...] de los moros no se podía esperar verdad alguna; porque todos son embelecadores, falsarios y quimeristas.

Y como él sabía que la transformación de Dulcinea había sido traza y embeleco suyo, no le satisfacían las quimeras de su amo.

[...] el diablo, que no duerme, como es amigo de sembrar y derramar rencillas y discordia por doquiera, levantando caramillos en el viento y grandes quimeras de nonada [...]

 (Segunda parte) 

Por el Quijote en octavo de Plaza y Janés hemos sabido que los famosos molinos de viento del Campo de Montiel, con los que don Quijote y Sancho se toparon al comienzo de la segunda salida, tenían cada uno su nombre; su censo aparece citado por Astrana Marín en el prólogo a la sudodicha edición. Pues bien, uno de tales artefactos se llamaba... Quimera. ¿Acaso fue aquél que embistió el  Caballero de la Triste Figura?

***********
[Gromov, quimérico inquilino] 

¿Quiénes son más ardientes en el amor?



 "Casadas, viudas y doncellas ¡buenas son todas ellas!" (refranero popular)


Una temporada en el infierno

 
Durante mi visita a España, y estando 
concretamente en la Corte de Madrid,
gocé de la oportunidad de charlar pausadamente
con una dama muy razonable, o al menos así
me lo estaba pareciendo, que vino a hacerme la
siguiente pregunta:

-«¿En qué estado de la vida la mujer es
más apasionada: acaso estando viuda, casada o
soltera?»

Después de darle mi parecer, ella me concedió
su opinión con las siguientes explicaciones:

-«Lo que pienso de este tema es que, aunque
las solteras con ese arrebato de su juventud estén
dispuestas para amar vehementemente, no
aman al extremo tanto como las casadas y como
las viudas, por la gran experiencia que les otorga
el haberlo hecho ya; y esta razón es tan natural
como que un ciego, que lo es de nacimiento, no
puede desear tanto ver como aquel otro que,
habiendo disfrutado de este sentido, lo perdió.»

Y añadió:

-«Además renuncian con menos pena a algo que 

que nunca han probado que otras que, habiéndolo
saboreado, les ha gustado.»

Pierre de Bourdeille, Seigneur de Brantôme

[Colaboración de Charlus (Rio Nuevo) y Jupien (Arcopress)]